- Español
- English
En el marco de la conmemoración de más de 50 años de historia de la Ingeniería de Alimentos en Chile, Decytal envía un afectuoso saludo a su comunidad estudiantil, egresados/as, así como a todos los profesionales de esta importante disciplina a lo largo del país.
Pero, ¿qué hace un/a Ingeniero/a de Alimentos?
Este profesional diseña, innova, gestiona y optimiza procesos y productos en la industria alimentaria, asegurando su calidad, inocuidad y valor nutricional, desde la materia prima hasta el consumidor final. Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar nuevas tecnologías, formula alimentos seguros y funcionales, administra la cadena de suministro y vela por el cumplimiento de normativas, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector alimentario.
A lo largo del tiempo, la Ingeniería de Alimentos ha sido protagonista de importantes hitos. En el mundo, marcó un antes y un después con la invención de la liofilización, una técnica desarrollada inicialmente por la NASA para alimentar a astronautas, y que hoy se utiliza en productos como el café instantáneo y frutas deshidratadas, tecnología que confiere el valor agregado de conservar las propiedades nutricionales de la matriz del alimento.
En Chile, la industria ha desarrollado innovaciones como los envases biodegradables a partir de algas marinas y el uso de residuos agroindustriales para la producción de ingredientes funcionales, destacando el compromiso con la sustentabilidad. Además, quienes han pasado por nuestras aulas han contribuido con investigaciones y desarrollos en áreas como la conservación de alimentos, la valorización de materias primas locales y la producción de alimentos más saludables, aportando a la seguridad alimentaria del país y al prestigio de la profesión.
La innovación es un desafío constante para los Ingenieros/as de Alimentos, especialmente en un mercado global cada vez más exigente y consciente. En este escenario, la profesión ha cruzado fronteras que antes solo parecían posibles en la ciencia ficción. Por ejemplo, en los Países Bajos, la industria alimentaria dio un giro revolucionario, al producir carne cultivada en laboratorio, sin necesidad de criar ni sacrificar animales (https://n9.cl/to9v38). Austria, lleva la innovación aún más lejos: utiliza impresión 3D para crear alimentos de origen vegetal que imitan la textura y el sabor de productos del mar (https://n9.cl/evmz0). ¡Así es! Hoy existen impresoras que pueden “imprimir” un salmón vegano con sorprendente realismo...
Ciencia, sabor y propósito: gracias por estos 50 años de impacto. ¡Lo mejor está por venir!...